OGRO: Comprende y explica profundamente las características generales de la literatura prehispánica, describiendo con destreza mitos indígenas representativos de este periodo.
COMPETENCIAS:
COMUNICATIVAS: Escribe textos en los que selecciona y analiza la información consultada en función de la situación comunicativa. Produce textos coherentes siguiendo la estructura correspondiente a cada estilo, propósito y audiencia.
DISCIPLINAR: comprensión con inferencias. Hace deducciones y supuestos; lee entre líneas y complementa vacíos textuales. Utiliza su propio marco de conceptos y los relaciona con diversos textos.
INDICADORES DE EVALUACION:
| |||||||||||||||||
DIMENSIÓN COGNITIVA
|
DIMENSIÓN PROCEDIMENTAL
|
DIMENSIÓN AXIOLÓGICA
| |||||||||||||||
Comprende con facilidad las características generales de la literatura prehispánica, describiendo ampliamente mitos indígenas representativos de este periodo
|
Caracteriza los orígenes de la literatura prehispánica a partir de textos narrativos.
|
Valora los aportes lingüísticos presentes en los textos de la literatura prehispánica.
| |||||||||||||||
INSTRUCCIONES GENERALES DE LA GUIA:
Esta guía está diseñada para ser desarrollada de manera individual apoyada por los elementos tecnológicos a los que tenga acceso, por lo cual usted puede utilizar libros a su alcance, así como páginas de internet. Se recomienda que su trabajo sea enviado de manera virtual dentro de las horas en las que usted normalmente desarrolla esta clase.
DESARROLLO DE LA GUIA: INDIVIDUAL Y TRABAJO AUTONOMO.
LA GUIA 1 CORRESPONDE A LOS TEMAS 1,2 Y 3 MIENTRAS QUE LA GUIA 2 CORRESPONDE A LOS TEMAS 4 Y 5. EL TEMA 6 Y 7 CORRESPONDE AL PLAN LECTOR.
MODO DE ENTREGA DE LA GUIA: Desarrollar la guía en el link https://forms.gle/d7G3kTyGKdCnAPNJ6 Y https://forms.gle/hBHfRHY9ZMW1Qhki6
FECHA ENTREGA: según corresponda a su horario de clase (DIA Y HORA)
| |||||||||||||||||
CONTEXTUALIZACIÓN
| |||||||||||||||||
Conocer los orígenes de la literatura prehispánica nos da la capacidad de identificar características, legado y evolución de la literatura; así como la influencia del contexto social en las producciones orales y escritas.
| |||||||||||||||||
Tema 1 LA LITERATURA PREHISPÁNICA HACE PARTE DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA
| |||||||||||||||||
Como su propio nombre indica, hace referencia al conjunto de obras con valor literario producidas en América (del Norte, Central y del Sur) antes de la llegada de Cristóbal Colón y de la subsiguiente conquista española.
En ese período de tiempo, que va desde el surgir de los primeros pueblos americanos hasta la mencionada conquista, existieron literaturas muy diferentes, cada una propia de una cultura o pueblo. Hay tres de ellas que, sin embargo, fueron más brillantes y conocidas, tres literaturas que van en consonancia con las tres grandes culturas americanas precolombinas: la azteca, la maya y la inca. Cada una de ellas utilizó una lengua diferente. Los aztecas hablaban y producían su literatura en lengua nahuatl; los mayas en la llamada lengua maya; y los incas en lengua quechua. La lengua aymara por su parte también produjo -y en menor medida sigue produciendo- una importante literatura.
SE SUGIERE REVISAR LOS SIGUIENTES VIDEOS:
v Los Mayas:
Los mayas ocupaban los territorios del sur de México (Chiapas, Yucatán y Tebasco), Guatemala, y el noroeste de: El salvador, y honduras. Estaban organizados en clanes y con patriarcado. El padre representaba la mayor autoridad y era denominado "yum". El conjunto de clanes formaba la tribu, y la confederación de tribus era regida por un Consejo de Ancianos. A su vez había un Jefe Hereditario que gobernaba cada estado. La escritura maya, común y equívocamente llamada jeroglíficos mayas, fue el sistema de escritura usado por la civilización maya precolombina en Mesoamérica, siendo el único sistema de escritura descifrado de los sistemas de escritura mesoamericanos. Las primeras inscripciones que son identificables como mayas datan del siglo III a. C., y la escritura fue usada hasta un poco después de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI (e incluso luego en lugares como Tayasal). La escritura maya usaba logogramas complementados por un juego de glifos silábicos, con funciones similares a los de la escritura japonesa. La escritura maya fue llamada "jeroglífica" por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes no la entendían, pero encontraron que tenía reminiscentes similitudes en su apariencia con los jeroglíficos egipcios, con los que la escritura maya no está relacionada.
Las obras de contenido literario Maya se conservan en estelas. Estas obras cuentan con una sintaxis muy precisa y considerablemente diferente a la lengua maya habitual. Esta desviación se debe a que las estelas se dedicaban a los dioses, y se escribían en el lenguaje que se creía ellos podrían entender. La “Inscripción de Palenque” es la estela más conocida, y narra la creación del mundo, la cosmogonía maya. No obstante, los propios mayas sobrevivientes a la conquista se ocuparon de trasladar gran parte de su literatura al alfabeto latino, temerosos de que pudiera perderse, como tantas otras cosas se habían perdido.
v Los Incas:
Al hablar de escritura Inca, se hace referencia al medio por el cual los Incas pudieron haber expresado en distintos materiales, textos o poemas de su lengua franca: el quechua. Actualmente es un poco osado hablar de una escritura inca puesto que no se conoce por tradición algún método en que la población inca haya dejado relatos; sin embargo, no son pocos los investigadores e historiadores que se aventuran a decir que la civilización inca, con su estado tan desarrollado, el Tawantinsuyo, debió buscar y hallar una manera de dejar "escrita" su historia y relatos. Estos investigadores buscan hallar este sistema de escritura principalmente decodificando los posibles significados de los nudos en los quipus y en los diseños geométricos de los tocapus en los textiles incas.
Por otro lado en su producción literaria antes de la conquista española existía una rica y variada literatura oral en el área del Imperio inca. Algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por cronistas como Cristóbal de Molina, el Cuzqueño, autor de Fábulas y ritos de los incas (1573); Santa Cruz Pachacuti, indio evangelizado defensor de la Corona española, que escribió la relación de antigüedades de este reino del Pirú (1613), donde describe la religión y filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas de la tradición oral; el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616); y Felipe Guamán Poma de Ayala cuya obra Nueva crónica y buen gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y genealogía de los incas, así como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la conquista.
Gracias a ellos y a otros cronistas del siglo XVII, una parte de este legado pervivió y es una fuente viva para la literatura posterior. Esa labor fue continuada mucho después por antropólogos, historiadores e investigadores modernos y contemporáneos; en este siglo, uno de los más influyentes es José María Arguedas, importante también por su obra novelística, que subraya la importancia del carácter bilingüe y multi cultural del Perú.
v Los Aztecas:
La literatura azteca se basaba en la poesía. Los poemas aztecas podían ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas, como por ejemplo Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472).
La mayor parte de los pueblos habitantes de Mesoamérica antes de la llegada de los españoles desarrollaron sistemas de escritura, aunque estos sistemas casi nunca fueron empleados para conservar por escrito sus propias literaturas. La mayor parte de su haber literario se conservó y se transmitió únicamente a través del a tradición oral, y sólo algunas de sus obras fueron trasladadas al alfabeto occidental y conservadas por escrito. De hecho, tan sólo especialistas modernos, tales como Ángel María Garibay o Miguel León Portilla se han dedicado a traducir aquellos textos, por lo que su conocimiento, hasta hace no demasiado tiempo, era del todo inexistente. | |||||||||||||||||
EJEMPLO
| |||||||||||||||||
1. Vamos a hacer la siguiente lectura de la organización de un texto de origen Maya el cual es el Popol Vuh:
El Popol Vuh narra la historia de la creación de los hombres del siguiente modo:
Primera Creación
Los dioses crearon la tierra y la poblaron de animales, dándole a cada uno un lenguaje, pero como no fueron capaces de pronunciar los nombres divinos, fueron destruidos.
Segunda Creación
Los dioses crean figuras humanas de barro que hablan pero carecen de pensamientos. "De tierra hicieron la carne. Vieron que aquello no estaba bien, sino que se caía, se amontonaba, se ablandaba, se mojaba, se cambiaba en tierra, se fundía; la cabeza no se movía; el rostro a un sólo lado..."Los dioses (Constructores o Formadores, según el nombre dado en el texto) resolvieron destruir estas figuras.
Tercera Creación
Corresponde a la fabricación de muñecos de madera con forma humana. Estos muñecos hablaban y tuvieron descendencia, pero como carecían de sangre, se secaron. Fueron solamente un ensayo de la existencia de la humanidad en la superficie de la tierra. Los utensilios de cocina y los animales domésticos se rebelaron contra estos maniquíes y una espesa lluvia que bajó del cielo terminó por destruirlos. Los que sobrevivieron huyeron a los montes convertidos en monos.
Cuarta Creación
Después de celebrar nuevo consejo, se produce la creación definitiva del hombre, fortalecido con la sustancia blanca del maíz, con el cual forman la carne de los que serán los primeros padres de la humanidad. Después de recorrer los espacios de la tierra, y como tenían inteligencia capaz de comprender los secretos del Universo, agradecieron su creación a los dioses.
El Popol Vuh tiene un carácter simbólico y a través de los mitos que lo componen se ha podido leer la historia sistematizada de las distintas etapas del pueblo quiché, desde la prehistoria hasta su edad más avanzada. Frente a este mito-historia, el Popol Vuh aporta un material valioso para la interpretación de la mentalidad primitiva y para el conocimiento del desarrollo de las ideas, las artes, las ciencias y la cultura general de los pueblos autóctonos de América.
| |||||||||||||||||
ACTIVIDAD
| |||||||||||||||||
1. ¿Qué sentido tiene la creación del primer hombre y de la humanidad sobre la tierra, según el Popol
Vuh?
2. ¿Por qué crees que el creador y el formador no estaban a gusto con lo que dijeron los hombres?
3. ¿Encuentra diferencias y semejanzas entre la concepción de la creación en la biblia y el mito Maya?
4. ¿Cuál es la importancia que tiene el maíz en la cosmovisión indígena de los mayas?
5. ¿Qué importancia tienen los animales en el contenido del texto del Popol Vuh?
6. ¿Indaga por qué el Popol Vuh es un libro sagrado de los indios quiches?
| |||||||||||||||||
CONCEPTOS CLAVE
| |||||||||||||||||
v Civilizaciones: Inca, Maya y Azteca
v Mito
v Narración
v Creación
v Tradición oral
| |||||||||||||||||
TEMA 2: Los mitos son textos narrativos prehispánicos
| |||||||||||||||||
Antes de la llegada de los españoles, algunos pueblos indígenas tenían desarrollado un sistema literario, lo que permitió que su legado, después de transmitirse de generación en generación de forma oral, pudiera también guardar testimonio por escrito de lo que ellos vivían. Es decir, que nos relataron su historia por medio de mitos, de ahí que estos sean considerados como textos narrativos.
![]() | |||||||||||||||||
Para reconocer si el texto narrativo que leo es un mito, debo seguir los siguientes pasos:
1. Hacer una lectura minuciosa del texto
2. Identificar la intención del autor
3. Si habla del origen de algo o alguien es un mito, de lo contrario es otro tipo de texto narrativo
4. Texto identificado (Ya he identificado si el texto narrativo es un mito o no).
Los mitos, según su intención, pueden ser: cosmogónicos, teogónicos, antropogónicos, escatológicos, civilizadores, etiológicos, fundacionales
v Los mitos cosmogónicos intentan explicar la creación del mundo.
v Los mitos teogónicos intentan explicar acerca de la creación de los dioses.
v Los mitos antropogónicos intentan explicar sobre el origen del hombre.
v Los mitos escatológicos intentan anunciar el futuro, por medio de desastres naturales. A menudo están vinculados a la astrología.
v Etiológicos son los mitos que hablan de la causa u origen de sucesos naturales
v Civilizadores son los mitos que mencionan las reglas de las poblaciones
v Fundacionales son los mitos que hablan del origen de las civilizaciones y de lugares.
¿Cuál es la función de los mitos indígenas?
Los mitos cumplían numerosas funciones en los pueblos que los crearon y trasmitieron. No solo ofrecían respuestas a los grandes interrogantes filosóficos (como se creó el universo, cuál es la naturaleza de las fuerzas que intervienen en él, y cuál es el origen del ser humano y del cosmos), sino que también proporcionaban respuestas a temas de índole más personal; por ejemplo sobre cómo comportarse, reglas social eso explicaciones sobre como seria la vida en el mas allá. En este sentido, los hombres primitivos cimentaban su concepto de vida y su forma de pensar y relacionarse a través de historias, relatos o narraciones que la gente pudiera recordar y con los que pudiera identificarse.
| |||||||||||||||||
EJEMPLO
| |||||||||||||||||
Lee atentamente el siguiente mito inca:
El Lago Titicaca
Había una vez un valle muy fértil rodeado de montañas altísimas. Ese valle estaba ubicado en el territorio que hoy ocupa el norte de Bolivia y el sur de Perú. Los hombres que allí habitaban vivían felices sin preocupaciones. Los Apus, dioses de las montañas, les suministraban todo lo que necesitaban.
Los Apus habían puesto todos estos bienes a disposición de los hombres con una sola condición: Que ningún hombre debía escalar jamás la montaña donde ardía el fuego sagrado.
Los hombres siempre habían obedecido el mandato de sus dioses protectores, pero un día, el diablo, molesto de ver tanta paz y tranquilidad, comenzó a instigar a los hombres para que compitieran entre ellos para averiguar quién de ellos era el más valiente. La muestra de coraje consistía en desafiar a los dioses.
Un día, los hombres decidieron escalar la montaña donde ardía el fuego sagrado, pero los Apus los sorprendieron a mitad de camino. Al ver que los hombres habían desobedecido su mandato decidieron exterminarlos. Bajo la orden de los dioses, cientos de pumas que poblaban la montaña del fuego sagrado salieron de sus cuevas y comenzaron a devorarlos. Los hombres pidieron ayuda al diablo, pero este los ignoró porque ya había logrado lo que pretendía.
Desde lo alto del cielo, Inti, el dios del Sol contemplaba la masacre con tristeza. Tanto era su dolor que lloró amargamente durante cuarenta días. Tan profundo fue su llanto que sus lágrimas inundaron el valle por completo.
Todos los hombres murieron salvo un hombre y una mujer que estaban en una barca de juncos.
Cuando el sol volvió a brillar vieron que se encontraban navegando sobre un lago enorme. Y sobre las aguas del lago podían verse los pumas ahogados transformados en estatuas de piedra.
Esta pareja llamó al lago Titicaca que significa el lago de los Pumas de Piedra.
1. ¿Cuál es el tema del texto? ¿A qué hace referencia el autor?
2. ¿Qué se concluye al final de la lectura?
3. ¿Cómo asocia el texto con la civilización inca?
| |||||||||||||||||
ACTIVIDAD
| |||||||||||||||||
1. Establece semejanzas y diferencias entre la literatura maya, náhuatl y quechua
2. Explica con tus palabras por qué crees que los textos de la literatura maya que hoy conocemos han sufrido cierta distorsión.
3. Luego de revisar la videografía argumente si actualmente se pueden crear mitos.
4. Reflexiona en la acerca de los mitos prehispánicos y determina que textos en la actualidad cumplen la misma función que los mitos cosmogónicos.
| |||||||||||||||||
CONCEPTOS CLAVE
| |||||||||||||||||
v Clasificación mitológica
v Tradición oral
v Mitos prehispánicos
v Narración
| |||||||||||||||||
TEMA 3: EL POEMA ES UNA DE LAS FORMAS LITERARIAS REPRESENTATIVAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA.
| |||||||||||||||||
Este tipo de texto se presentó dentro de la literatura precolombina en menor escala, los contenidos más comunes son la soledad, la preocupación por la vida y la muerte, el amor y la guerra.
Poesía Inca
Ni hay registros de autores específicos. Pero se encuentran algunas composiciones como himnos sagrados para los dioses, el heroísmo y las tareas agrícolas. Poesía amorosa y a veces melancólica; canciones de danza y alegría.
“ Lloremos lágrimas de sangre;
Lloremos desesperadamente, a gritos;
Lloremos, que el sol para siempre
La luz a sus ojos quitó”
Fragmento de poema
Poesía Maya
No se encuentra un registro de autores de poesía maya. Pero se conservan algunos textos como el himno solar, alabanza, y en especial, los cantares de Dzibalché. Son quince cantares cuya temática es muy diversa: va desde lo puramente religioso hasta lo subjetivo y lirico.
“…pues si hay alegría
Entre los animales,
¿por qué no se alegran
Nuestros corazones?
Si así son ellos al amanecer:
¡Bellísimos!”
Mercedes de la Garza (compiladora)
Algunos grandes maestros de la poesía Azteca son:
Netzahualcóyotl Texcoco: (México 1403- 1472). Reinó durante cuarenta años en la región de Texcoco.
Se destacó como gobernante justo y por sus actividades filosóficas y poéticas. Su nombre significa brazo o fuerza de león y coyote hambriento o en ayunas.
Se conservan cerca de 36 de sus composiciones líricas, en los que trata la totalidad de los temas náhuatl: la fugacidad de cuando existe, la muerte inevitable, indagaciones sobre la naturaleza , cantos a las flores y a la primavera, elogios a guerreros y príncipes, y el enigma del hombre frente al Dador de la vida.
“solo allá en el interior del cielo
Tu inventas tu palabra
¡Dador en la vida!
¿Qué determinarás?
¿Tendrás fastidio aquí?
¿Ocultaras tu fama y tu gloria en la tierra?
¿Qué determinarás?
Nadie puede ser amigo del dador de la vida…
Amigos águilas y tigre,
¿A dónde en verdad iremos?
Mal hacemos las cosas, ah amigo
Por ello no así te aflijas
Eso nos enferma, nos causa la muerte.
Esforzaos, todos tendremos que ir
A la región del misterio.
En el interior del cielo.
Aquiauhtzin Ayapanco (1430- 1490)
Compositor de flor y canto, considerados por los pueblos indígenas de México como los himnos a través de los cuales se podía comprender y expresar la verdad.
Asimiló desde joven las antiguas tradiciones de su pueblo, el arte del lenguaje cuidadoso y el conocimiento acerca de las cosas divinas.
Suyos se conservan dos poemas en el manuscrito de cantares de mexicanos de la biblioteca Nacional,
uno de tema erótico y otro que constituye su participación en el dialogo sobre la poesía que tuvo lugar en Huextonzinco.
| |||||||||||||||||
EJEMPLO
| |||||||||||||||||
Lee el siguiente poema correspondiente a la civilización precolombina Azteca:
![]() | |||||||||||||||||
ACTIVIDAD
| |||||||||||||||||
Resuelve el siguiente taller literario:
1. ¿Qué relación encuentras entre el titulo del poema planteado en el ejemplo y el contenido de los poemas de la enseñanza?
2. El poema la vida pasa: hay que vivir refleja la cosmovisión de la cultura Azteca? ¿por qué?
3. ¿Cuál es el mensaje del poema?
4. Explica el sentido de los siguientes versos “Gozad, allá donde nos vamos es la casa del rey de los muertos…”
5. Investiga sobre el Dios Viracocha
| |||||||||||||||||
CONCEPTOS CLAVE
| |||||||||||||||||
v Poemas
v Civilizaciones
v Escritores
v Dioses
| |||||||||||||||||
TEMA 4. LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO PERMITEN DAR MAYOR CLARIDAD A LA ORACION
| |||||||||||||||||
Estos se clasifican como:
Complemento directo, indirecto y circunstancial.
a) CD = complemento directo. Es la palabra o palabras que reciben la acción del verbo. Ejemplo: ni primo escribió una carta.
b) CI = complemento indirecto. Es la persona, animal o cosa en quien se cumple la acción del verbo, recibiendo el daño o provecho de lo expresado por él. Ejemplos: Juan escribió una carta a sus padres.
c) CC = complemento circunstancial. Es la palabra o palabras que modifican lo significado por el verbo denotando lugar, modo, tiempo, causa, etc. Ejemplos: Arturo escribió una carta anteayer. ADEMÁS:
El complemento directo puede ser uno de estos pronombres: lo, la, los, las. Puede llevar la preposición "a" o ninguna. Ejemplos: quiero a mis padres, conduzco un coche.
El complemento indirecto puede ser uno de estos pronombres: le, les, me, te, se, nos, os. Lleva las preposiciones "a" o "para". Ejemplo: escribió una carta a sus padres.
El complemento circunstancial puede llevar cualquier preposición. Ejemplo: Velázquez pintó con pinceles de calidad.
| |||||||||||||||||
PARA TENER EN CUENTA: Los principales complementos circunstanciales son:
a) lugar. Ejemplo: ven aquí. "aquí" es complemento circunstancial de lugar.
b) modo. Ejemplo: escribe pausadamente.
c) tiempo. Ejemplo: escribe una carta mañana.
d) instrumento. Ejemplo: corro con mi bicicleta.
e) causa. Ejemplo: te escribo por amistad.
f) materia. Ejemplo: hace figuras navideñas con arcilla.
g) compañía. Ejemplo: paseo con mis amigos.
h) finalidad. Ejemplo: compré una novela para el viaje.
i) precio. Ejemplo: vende este bolígrafo a siete euros.
| |||||||||||||||||
Ejemplo
| |||||||||||||||||
Indica a por qué pertenecen las siguientes oraciones a este tipo de complemento:
| |||||||||||||||||
ACTIVIDAD
| |||||||||||||||||
a. Completa en las siguientes oraciones los complementos directo, indirecto y circunstancial.
1. Los turistas contemplaron con.
2. La joven busca un para su en él.
3. Ese no soportará el está.
4. Mis escribieron una para mi en el computador.
5. Después del llevaré a a su casa.
6. conseguido para mis en la.
7. que devolver al bibliotecario esta.
8. Mi llevará a mi a la el viernes.
9. olvidó comprar un para su lámpara en el.
10. Hay una entre las flores del.
b. Organiza las siguientes oraciones e indica el complemento que corresponde.
ü Los invitados hablaban con desdén de los aperitivos.
ü En tierras muestra la se generosa Naturaleza esas
ü encontrasteis entonces os Vosotros tranquilos muy.
ü ejércitos de temían Antes batalla los enemigos se la.
ü En hablan una del dos mesa de música fondo pensionistas.
ü Esa no ningún minoría disfruta poder religiosa político en esa región de.
ü miraron presentes desconocido al fijamente los.
ü este parece no difícil de resolver problema tan.
ü resultaron personas heridas la vivienda por el derrumbamiento de siete.
ü accionistas una se convocará asamblea de próximamente general.
ü tiros sonaban en la oscuridad de la noche sucesivos.
ü sido destruida una nave de ha desconocidos por unos almacenaje.
ü País el advierte verano del cierre Vasco de playas este.
ü Ruanda secuestran guerrilleros en dos a religiosas varios españolas.
ü tono voz de la la perdió de repente su de muchacha seriedad.
c. Con ayuda del siguiente texto, selecciona los complementos del verbo, cópialos en el cuaderno y escribe un texto nuevo empleando adecuadamente los complementos:
Miércoles 26 de enero de 2011
Bogotá está 'volando' en obras para el Mundial Sub-20.
La inspección de la Fifa dijo que El Campín está en un 55,57%, 4% por encima de lo esperado. Buenas noticias para la capital de la República: el estadio El Campín, que será una de las sedes principales del Mundial Sub 20, lleva sus obras más adelantadas de lo esperado. En la visita de la Fifa a la sede de Bogotá se entregó un informe que reveló que los trabajos van adelantados en un 55,57%, 4% por encima de la meta para esta fecha. En la inspección al Nemesio Camacho estuvieron presentes el alcalde mayor de la ciudad, Samuel Moreno, la directora del Instituto de Recreación y Deportes, Ana Camacho, el vicepresidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún y, por supuesto, los delegados de la Fifa. Con estas obras el estadio quedará con un aforo para 40.000 espectadores. La inversión total es de $24.737 millones.
http://www.futbolred.com/mundial-sub20/noticias/bogota-esta-volando-en-obras-para-el-mundial-sub- 20/8801004
| |||||||||||||||||
TEMA 5. ESTRUCTURAS DE TEXTO
| |||||||||||||||||
Los textos narrativos cuentan historias reales o fantásticas.
En los textos narrativos encontraremos:
a. Narrador.
b. Personajes.
c. Espacio.
d. Tiempo.
e. Acción.
La estructura interna de las narraciones está conformada por:
a. Un inicio.
b. Un nudo.
c. Desenlace.
Superestructura Narrativa
“Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio. Estas tres categorías forman la trama Vamos a explicar cómo se componen cada una de estas categorías. Una narración se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la pregunta: ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución, afortunada o no, que responde a la pregunta: ¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución, forma un suceso. Todo suceso se desarrolla en un marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes.
Todos sucesos con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que tienen un solo episodio, pero hay otras que tienen más de uno. La suma de los episodios forma la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción del narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse también como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos. Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que puede aparecer al principio o al final de la narración. La moraleja es característica de las fábulas.” (http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/Texto_Narrativo)
| |||||||||||||||||
PARA TENER EN CUENTA:
La narración debe buscar ser clara, ya que cualquier situación o hecho pueden ser narrados independientemente de su importancia. Por lo tanto, la narración requiere de un manejo adecuado de las formas verbales y a otros aspectos lingüísticos como adverbios, sintagmas nominales con función de complemento circunstancial de tiempo, proposiciones subordinadas adverbiales temporales, entre otros.
| |||||||||||||||||
ACTIVIDAD
| |||||||||||||||||
1. ¿Cuál es la estructura interna de la narración?
2. ¿Cómo se desarrolla el relato?
3. ¿Cuál es el mensaje del texto?
4. ¿Cómo se presentan los elementos de la narración?
''Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado luego de varios años de vida doméstica. La vida entre los hombres no había menguado sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos teniéndolo otra vez entre ellos, le preguntaron: -¿Que has aprendido? El tigre medito sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirán." Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: no somos inmortales, la vida no es eterna. -Aprendí esto- dijo por fin-. No somos inmortales sólo ignoramos que alguna vez vamos a.... Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte -dijo uno de los felinos-. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos. „ Marcelo Birmajer, El tigre enfermo
| |||||||||||||||||
TEMA 6. EL POPOLVUH
| |||||||||||||||||
1. Lee el siguiente texto
LIBRO SAGRADO DE LOS MAYAS "POPOL VUH" (o "Libro del Indígena Quiché")
Primera Parte Capítulo Primero
Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán. El primero se llama Caculhá-Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxá-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo. Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento. -- ¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron. Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: -- ¡Tierra! -- dijeron, y al instante fue hecha. Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montanas; y al instante crecieron las montañas. Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie. Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo: -- ¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chipi-Caculhá, Raxá-Caculhá! -- Nuestra obra, nuestra creación será terminada -- contestaron. Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas. Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua. De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.
| |||||||||||||||||
2. Resuelve en el cuaderno:
a. Elabora un mapa conceptual donde se esquematice: la temática tratada en el texto, los personajes y su importancia, el espacio y el tiempo donde se desarrolla la historia.
b. Explica en un párrafo que tipo de narración es y por qué.
c. Elabora un cuadro comparativo del texto anterior con dos relatos que conozcas que manejen la misma
| |||||||||||||||||
TEMA 7: LA NARRACIÓN PRESENTA EL DESARROLLO DE ACONTECIMIENTOS QUE SE UBICAN EN COORDENADAS ESPACIO- TEMPORALES DE UN MUNDO POSIBLE, CUYO PUNTO DE PARTIDA ES EL MUNDO REAL.
| |||||||||||||||||
Aquí la historia contada en la lengua del relato se convierte en forma lingüística; es decir, signos lingüísticos emitidos por un agente (narrador). Estos signos llegan a un destinatario (lector) quien se encarga de decodificarlos en un proceso hermenéutico. Por eso se puede decir que el contenido de la narración es lo que le interesa a un texto narrativo; es decir, una serie de acontecimientos que causan o experimentan los actos de la historia.
En el mundo actual, ante todo en lo que tiene que ver con la enseñanza de la literatura, tanto en la escuela como en la universidad, los géneros narrativos que más se trabajan son el cuento y la novela.
Superestructura Narrativa
Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio. Estas tres categorías forman la trama. Una narración se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la pregunta: ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución, afortunada o no, que responde a la pregunta: ¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución, forma un suceso. Todo suceso se desarrollo en un marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes.
Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que tienen una solo episodio pero hay otras que tienen más de uno… La suma de los episodios forma la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción del narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse también como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos.
| |||||||||||||||||
EJEMPLO
| |||||||||||||||||
Lee el siguiente texto y responde las preguntas sugeridas.
Algo muy grave va a suceder en este pueblo
Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:
-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.
Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
-Te apuesto un peso a que no la haces.
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:
-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:
-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
-¿Y por qué es un tonto?
-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Entonces le dice su madre:
-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.
La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.
Entonces la vieja responde:
-Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.
Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:
-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)
-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
-Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
-Hay un pajarito en la plaza.
Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.
-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
-Sí, pero nunca a esta hora.
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.
-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:
-Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos.
Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.
Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:
-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.
Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando:
-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.
1. ¿Cuál es el inicio de la historia?
2. ¿Cuál es el nudo de la historia?
3. ¿Cuál es el final de la historia?
4. ¿Qué personajes intervienen?
5. ¿En qué espacio y tiempo suceden los hechos?
6. ¿Quién narra la historia?
7. ¿Cuál es el argumento de la historia?
| |||||||||||||||||
EJERCICIO
| |||||||||||||||||
1. Lee el siguiente cuento y analiza su estructura, elementos y argumento.
EL HOMBRE MUERTO
HORACIO QUIROGA
El hombre y su machete acababan de limpiar la quinta calle del bananal. Faltábanles aún dos calles; pero como en éstas abundaban las chircas y malvas silvestres, la tarea que tenían por delante era muy poca cosa. El hombre echó, en consecuencia, una mirada satisfecha a los arbustos rozados y cruzó el alambrado para tenderse un rato en la gramilla. Mas al bajar el alambre de púa y pasar el cuerpo, su pie izquierdo resbaló sobre un trozo de corteza desprendida del poste, a tiempo que el machete se le escapaba de la mano. Mientras caía, el hombre tuvo la impresión sumamente lejana de no ver el machete de plano en el suelo.
Ya estaba tendido en la gramilla, acostado sobre el lado derecho, tal como él quería. La boca, que acababa de abrírsele en toda su extensión, acababa también de cerrarse. Estaba como hubiera deseado estar, las rodillas dobladas y la mano izquierda sobre el pecho. Sólo que tras el antebrazo, e inmediatamente por debajo del cinto, surgían de su camisa el puño y la mitad de la hoja del machete, pero el resto no se veía.
El hombre intentó mover la cabeza en vano. Echó una mirada de reojo a la empuñadura del machete, húmeda aún del sudor de su mano. Apreció mentalmente la extensión y la trayectoria del machete dentro de su vientre, y adquirió fría, matemática e inexorable, la seguridad de que acababa de llegar al término de su existencia. La muerte. En el transcurso de la vida se piensa muchas veces en que un día, tras años, meses, semanas y días preparatorios, llegaremos a nuestro turno al umbral de la muerte. Es la ley fatal, aceptada y prevista; tanto, que solemos dejarnos llevar placenteramente por la imaginación a ese momento, supremo entre todos, en que lanzamos el último suspiro. Pero entre el instante actual y esa postrera expiración, ¡qué de sueños, trastornos, esperanzas y dramas presumimos en nuestra vida! ¡Qué nos reserva aún esta existencia llena de vigor, antes de su eliminación del escenario humano! Es éste el consuelo, el placer y la razón de nuestras divagaciones mortuorias: ¡Tan lejos está la muerte, y tan imprevisto lo que debemos vivir aún! ¿Aún...?
No han pasado dos segundos: el sol está exactamente a la misma altura; las sombras no han avanzado un milímetro. Bruscamente, acaban de resolverse para el hombre tendido las divagaciones a largo plazo: se está muriendo. Muerto. Puede considerarse muerto en su cómoda postura. Pero el hombre abre los ojos y mira. ¿Qué tiempo ha pasado? ¿Qué cataclismo ha sobrevivido en el mundo? ¿Qué trastorno de la naturaleza trasuda el horrible acontecimiento?
Va a morir. Fría, fatal e ineludiblemente, va a morir.
El hombre resiste — ¡es tan imprevisto ese horror! y piensa: es una pesadilla; ¡esto e s! ¿Qué ha cambiado? Nada.
Y mira: ¿no es acaso ese el bananal? ¿No viene todas las mañanas a limpiarlo? ¿Quién lo conoce como él? Ve perfectamente el bananal, muy raleado, y las anchas hojas desnudas al sol. Allí están, muy cerca, deshilachadas por el viento. Pero ahora no se mueven... Es la calma del mediodía; pero deben ser las doce. Por entre los bananos, allá arriba, el hombre ve desde el duro suelo el techo rojo de su casa. A la izquierda entrevé el monte y la capuera de canelas. No alcanza a ver más, pero sabe muy bien que a sus espaldas está el camino al puerto nuevo; y que en la dirección de su cabeza, allá abajo, yace en el fondo del valle el Paraná dormido como un lago.
Todo, todo exactamente como siempre; el sol de fuego, el aire vibrante y solitario, los bananos inmóviles, el alambrado de postes muy gruesos y altos que pronto tendrá que cambiar...
¡Muerto! ¿pero es posible? ¿no es éste uno de los tantos días en que ha salido al amanecer de su casa con el machete en la mano? ¿No está allí mismo con el machete en la mano? ¿No está allí mismo, a cuatro metros de él, su caballo, su malacara, oliendo parsimoniosamente el alambre de púa? ¡Pero sí! alguien silba. No puede ver, porque está de espaldas al camino; mas siente resonar en el puentecito los pas os del caballo... Es el muchacho que pasa todas las mañanas hacia el puerto nuevo, a las once y media. Y siempre silbando... Desde el poste descascarado que toca casi con las botas, hasta el cerco vivo de monte que separa el bananal del camino, hay quince metros largos. Lo sabe perfectamente bien, porque él mismo, al levantar el alambrado, midió la distancia.
¿Qué pasa, entonces? ¿Es ése o no un natural mediodía de los tantos en Misiones, en su monte, en su potrero, en el bananal ralo? ¡Sin duda! Gramilla corta, conos de hormigas, silencio, sol a plomo... Nada, nada ha cambiado.
Sólo él es distinto. Desde hace dos minutos su persona, su personalidad viviente, nada tiene ya que ver ni con el potrero, que formó él mismo a azada, durante cinco meses consecutivos, ni con el bananal, obras de sus solas manos. Ni con su familia. Ha sido arrancado bruscamente, naturalmente, por obra de una cáscara lustrosa y un machete en el vientre. Hace dos minutos: Se muere.
El hombre muy fatigado y tendido en la gramilla sobre el costado derecho, se resiste siempre a admitir un fenómeno de esa trascendencia, ante el aspecto normal y monótono de cuanto mira. Sabe bien la hora: las once y media... El muchacho de todos los días acaba de pasar el puente.
¡Pero no es posible que haya resbalado..! El mango de su machete (pronto deberá cambiarlo por otro; tiene ya poco vuelo) estaba perfectamente oprimido entre su mano izquierda y el alambre de púa. Tras diez años de bosque, él sabe muy bien cómo se maneja un machete de monte. Está solamente muy fatigado del trabajo de esa mañana, y descansa un rato como de costumbre. ¿La prueba..? ¡Pero esa gramilla que entra ahora por la comisura de su boca la plantó él mismo en panes de tierra distantes un metro uno de otro! ¡Ya ése es su bananal; y ése es su malacara, resoplando cauteloso ante las púas del alambre! Lo ve perfectamente; sabe que no se atreve a doblar la esquina del alambrado, porque él está echado casi al pie del poste. Lo distingue muy bien; y ve los hilos oscuros de sudor que arrancan de la cruz y del anca. El sol cae a plomo, y la calma es muy grande, pues ni un fleco de los bananos se mueve. Todos los días, como ése, ha visto las mismas cosas.
...Muy fatigado, pero descansa solo. Deben de haber pasado ya varios minutos... Y a las doc e menos cuarto, desde allá arriba, desde el chalet de techo rojo, se desprenderán hacia el bananal su mujer y sus dos hijos, a buscarlo para almorzar. Oye siempre, antes que las demás, la voz de su chico menor que quiere soltarse de la mano de su madre: ¡Piapiá! ¡ Piapiá!
¿No es eso...? ¡Claro, oye! Ya es la hora. Oye efectivamente la voz de su hijo... ¡Qué pesadilla...! ¡Pero es uno de los tantos días, trivial como todos, claro está! Luz excesiva, sombras amarillentas, calor silencioso de horno sobre la carne, que hace sudar al malacara inmóvil ante el bananal prohibido.
...Muy cansado, mucho, pero nada más. ¡Cuántas veces, a mediodía como ahora, ha cruzado volviendo a casa ese potrero, que era capuera cuando él llegó, y antes había sido monte virgen! Volvía entonces, muy fatigado también, con su machete pendiente de la mano izquierda, a lentos pasos. Puede aún alejarse con la mente, si quiere; puede si quiere abandonar un instante su cuerpo y ver desde el tejamar por él construido, el trivial paisaje de siempre: el pedregullo volcánico con gramas rígidas; el bananal y su arena roja: el alambrado empequeñecido en la pendiente, que se acoda hacia el camino. Y más lejos aún ver el potrero, obra sola de sus manos. Y al pie de un poste descascarado, echado sobre el costado derecho y las piernas recogidas, exactamente como todos los días, puede verse a él mismo, como un pequeño bulto asoleado sobre la gramilla —descansando, porque está muy cansado.
Pero el caballo rayado de sudor, e inmóvil de cautela ante el esquinado del alambrado, ve también al hombre en el suelo y no se atreve a costear el bananal como desearía. Ante las voces que ya están próximas —¡Piapiá!—vuelve un largo, largo rato las orejas inmóviles al bulto: y tranquilizado al fin, se decide a pasar entre el poste y el hombre tendido que ya ha descansado
| |||||||||||||||||
CONCEPTOS CLAVE
| |||||||||||||||||
v Narración
v Elementos
v Estructura narrativa
v Argumento
v Género literario
v Texto narrativo
| |||||||||||||||||
EVALUACION
| |||||||||||||||||
1. Hagamos esta actividad y respondamos las siguientes preguntas con la ayuda de la información de la guía.
a. Elaboremos un mapa de América Latina ubicando los lugares donde vivían las grandes tribus precolombinas y las de nuestro país.
b. Los Mayas que elementos característicos mostraban
c. La importancia cultural de los Aztecas ¿En qué radica?
d. La visión fatalista de la vida, según los Aztecas ¿A qué se debe?
e. Describe cómo vivían las principales culturas precolombinas; aspectos sociales, culturales y religiosos.
2. Determinemos si el texto anterior de Horacio Quiroga es una narración o una descripción. Justifica tu respuesta.
3. Identifica al protagonista.
4. ¿Cuál es el asunto o tema del que trata el texto?
5. ¿Cuáles son los hechos más sobresalientes de la historia?
6. Escribe el argumento de la historia.
7. El tiempo de la narración es muy diferente al tiempo cronológico que se mide con el reloj. Identifica expresiones temporales en el cuento.
8. ¿Qué valores y antivalores encuentras reflejados por el autor en la historia?
9. Hacer una secuencia gráfica ilustrando el cuento del hombre del cerebro de oro.
10. Escribir un cuento corto, cuyos hechos se desarrollen en los alrededores del colegio y dentro de los personajes encontramos a un alumno, un conductor, un vendedor ambulante, una niña pequeña.
| |||||||||||||||||
RECURSOS
| |||||||||||||||||
v Diccionario: para consultar los significados según el contexto.
v Texto guía: para reforzar y socializar características y elementos de las enseñanzas trabajadas.
v Lecturas adicionales: para hacer comparaciones de diversos textos.
v Libros de consulta: para trabajar en casa los talleres sugeridos.
| |||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA
| |||||||||||||||||
Zoom al lenguaje. Editorial libros y libros
Vamos a aprender lenguaje. Ediciones SM
| |||||||||||||||||
VIDEOGRAFÍA
| |||||||||||||||||








Comentarios
Publicar un comentario