GUÍA GRADO OCTAVO

LOGRO: INTERPRETA TEXTOS DE HITOS INICIALES  DE LA LITERATURA  COLOMBIANA  PARTIENDO DE SUS ESTRUCTURAS  Y CONTENIDOS PARA GENERAR OPINIONES  Y ARGUMENTOS DE MANERA ORAL Y ESCRITA
ELABORA TEXTOS PERSONALES  EN LOS CUALES  EMPLEA ELEMENTOS GRAMATICALES PERMITIENDO DAR A CONOCER SU PUNTO DE VISTA SOBRE LO QUE LEE

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:  Escribe textos en los que selecciona y analiza la información consultada en función de la situación comunicativa.  Produce textos coherentes siguiendo la estructura correspondiente a cada estilo, propósito y audiencia.
DISCIPLINAR: COMPRENSION CON INFERENCIAS. Hace deducciones y supuestos; lee entre líneas y complementa vacíos textuales. Utiliza su propio marco de conceptos y los relaciona con diversos textos.
INDICADORES DE EVALUACION:

INDICADOR DE EVALUACION
AXIOLÓGICA 
COGNITIVA
PROCEDIMENTAL
Utiliza y valora la importancia de los medios de comunicación digitales  para trasmitir ideas.
Explica las diferencias entre la literatura indígena y las de la colonia. Entiende y utiliza los conceptos literarios vistos para interpretar textos de la época
Analiza la oración simple copulativa y predicativa en el desarrollo de textos personales


INSTRUCCIONES GENERALES DE LA GUIA:   
ESTA GUIA ESTA DISEÑADA PARA SER DESARROLLADA DE MANERA INDIVIDUAL APOYADA POR LOS ELEMENTOS TECNOLÓGICOS A LOS QUE TENGA ACCESO, POR LO CUAL USTED PUEDE UTILIZAR LIBROS A SU ALCANCE, ASÍ COMO PAGINAS DE INTERNET. SE RECOMIENDA QUE SU TRABAJO SEA ENVIADO DE MANERA VIRTUAL DENTRO DE LAS HORAS EN LAS QUE USTED NORMALMENTE DESARROLLA ESTA CLASE.
DESARROLLO DE LA GUIA: INDIVIDUAL Y TRABAJO AUTONOMO. LA GUIA 1 CORRESPONDE A LOS TEMAS 1,2 Y 3 MIENTRAS QUE LA GUIA 2 CORRESPONDE A LOS TEMAS 4 Y 5.
MODO DE ENTREGA DE LA GUIA: DESARROLLAR LA GUIA EN LOS LINK  https://forms.gle/HS8uCfYWnfZwUCa38 QUE VAN APARECIENDO . O AL BLOG https://lenguacastellanallm.blogspot.com/ . AL CORREO lenguacastellanaLLM@gmail.com 
FECHA ENTREGA: SEGÚN CORRESPONDA A SU HORARIO DE CLASE


CONTEXTUALIZACIÓN
Explorar  las primeras formas literarias de nuestro país, permite identificar el contexto socio cultural de los pueblos aborígenes y su aporte a la sociedad actual. Una persona que desarrolla este desempeño está en la capacidad de reconocer el origen y características principales de los textos narrativos.
Una persona que valore la importancia  de los textos precolombinos colombianos y su organización textual  puede incrementar el reconocimiento cultural de las diferentes comunidades indígenas, así mismo la apreciación de los diferentes mitos y leyendas que se originan tras los diferentes interrogantes que surgían en la humanidad.
TEMA 1 EL MITO Y LA LEYENDA SON LAS PRIMERAS FORMAS LITERARIAS PRECOLOMBINAS.
La  leyenda es un relato tradicional en el que se recogen acciones, sucesos o anécdotas, que les ocurren a las personas comunes y corrientes y que, aunque tienen ingredientes fantásticos, se presentan como si realmente hubieran sucedido. Su contenido no siempre es ejemplar ni digno de imitar como ocurre en el mito.
Tanto el mito como la leyenda poseen tres rasgos que los caracterizan:
·         La tradicionalidad. Generalmente nacen como relatos orales, y se propagan a lo largo del tiempo entre la gente de un pueblo o  de una comunidad. Esta forma de trasmisión hace que estos relatos posean distintas versiones. Así, no es raro encontrar descripciones diversas de personajes tan famosos como la llorona o la patasola.
·         La pretensión de veracidad. Se presentan como relatos verídicos y así son considerados por la gente.
·         La importancia del componente maravilloso. Estos relatos suelen incorporar elementos fantásticos: intervención de seres extraordinarios o dotados de facultades excepcionales, acciones que pueden causar extrañeza, admiración o terror, animales u objetos con poderes mágicos, etc. La presencia de estos elementos contribuye a reforzar la popularidad de estos relatos entre los miembros de una colectividad.
Cuando hablamos de  Literatura Precolombina, hacemos referencia a la producción literaria oral creada por los primitivos colombianos antes de la llegada de los españoles a nuestro territorio.
La Literatura oral surge de la necesidad humana de interpretar todo aquello que le resulta difícil comprender como el origen  de los seres humanos, la formación del mundo y los fenómenos naturales.  El relato oral surge de las experiencias de la comunidad, de su entorno, sus creencias y tradiciones.
Los temas tratados en la Literatura Precolombina se pueden clasificar en 4: La religión, la magia, la naturaleza y la historia.
Los personajes principales de la Literatura Precolombina son Los dioses, los animales y los mortales.
EJEMPLO
Lee el siguiente texto y realiza la actividad planteada para profundizar conceptos:
Relato Muisca “LA CREACIÓN”
En el comienzo era oscuridad. Todo estaba sumido a las tinieblas. La tierra era blanda, fría y nada crecía en ella. No había plantas, ni animales, ni belleza. Todo era desolación. No había hombres. Los únicos seres vivos sobre  la tierra eran el dios Nemequene, su mujer y su hijo.
Nemequene quiso crear la vida y la belleza sobre la faz de la tierra. Así, tomando un poco de barro blando y fría modeló las figuras de los hombres y los animales.
Trabajó muchos días en su obra, pero los muñecos que hacía no tenían vida. No podían moverse ni respirar. Pasaron años y más años y todavía no había sobre la tierra más que Nemequene y su familia.
Por último, Nemequene llamó a su hijo y lo envió al cielo para que iluminara la tierra. El hijo  de Nemequene llegó al cielo y se convirtió en Súa, el sol, para iluminar de pronto al mundo oscuro. Los brillantes rayos de Súa inundaron la tierra. El frío barro se calentó. Comenzaron a crecer hierbas, árboles y plantas. En donde antes había habido desolación, hubo lozanía y verdor. Comenzó a correr el agua, formando ríos y lagos.
Y el cálido sol puso vida a los muñecos de barro que Nemequene había hecho. Algunos de ellos se convirtieron en pájaros, que volaron y anidaron en los árboles de los bosques; otros se convirtieron en peces, que nadaron por las aguas, otros se convirtieron en animales terrestres y otros en seres humanos.
Sin embargo, las gentes creadas por Nemequene no eran del todo felices, pues la luz y el calor que Súa les prodigaba les llegaban solamente algunas horas. Cada noche mientras Súa descansaba, volvía a reinar la oscuridad, entonces las gentes acudieron a Nemequene y le pidieron ayuda.
Nemequene amaba a los seres que había creado y quería ayudarlos. De manera que subió al cielo y se convirtió en Chía, la luna. Así compartió la tarea de iluminar el mundo con su hijo Súa. Súa derramaba sus rayos de luz mientras el día y Chía de noche. Desde entonces, las gentes creadas por Nemequene quedaron contentas, y nunca olvidaron en darle gracias.
Además celebran fiestas en honor de Súa y de Chía, y a veces dedicaban sus hijos al sol y a la luna, llamando a tales niños “Suachías” antes de darles nombres propios.
Así fue como se produjo la vida en el mundo, según lo recuerdan los chibchas, es decir, el pueblo de Nemequene.
EN EL CUADERNO
1.  ¿Qué tipo de relato es este?
2.  ¿Qué características hacen que lo clasifiquemos así?
3.  ¿El texto habla de la creación de qué elementos?
4.  Según el relato, ¿Quién era Nemequene?
5.  ¿Cuáles son los personajes principales?
6.  ¿Por qué los muñecos de barro hechos por Nemequene, inmediatamente no vinieron a vida?
EJERCICIO
Teniendo en cuenta la lectura anterior, responde:
1.  ¿En qué parte del relato se dice que la tierra en sus comienzos era sólo caos y desierto?
2.  Dividamos el relato Muisca en tres partes: inicio, nudo y desenlace.
3.  Representa gráficamente cada una de las partes del relato.
4.  Según la mitología Chibcha, Chía y Sua, respectivamente, ¿quiénes fueron?
5.  El texto anterior, es un texto tradicional,  ¿qué características tiene de las vistas en esta enseñanza?
6.  ¿Qué parte de la historia es la más clara para definirlo como texto tradicional? Justifique su respuesta
CONCEPTOS CLAVE

Ø  Mito
Ø  Leyenda
Ø  Narración
Ø  Tradición oral

TEMA 2 LOS TAIRONAS Y LOS MUISCAS FORMAN PARTE DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA
Antes  de la llegada de los españoles  a Colombia, diversas tribus indígenas habitaban en nuestro territorio. En general, estas comunidades se caracterizaron por tener estructuras sociales constituidas en torno a la figura de un cacique; y en las que los sacerdotes desempeñaban un papel fundamental. Las manifestaciones artísticas que han llegado hasta nosotros demuestran que estas comunidades llegaron a desarrollar elevados procesos de pensamiento.
Dos de las organizaciones indígenas que perduraron hasta la llegada de los Españoles en el siglo XVI fueron la cultura Tairona, que habitaban en la Sierra Nevada de Santa Marta, y en los valles de los ríos Palomino, Buritaca y Don Diego, y la cultura muisca, que ocupaba los actuales departamentos de Boyacá Cundinamarca.
LOS TAIRONAS
Los Taironas alcanzaron un alto grado de desarrollo  en la agricultura. Este se evidenció en el uso que hacían de un sistema de terrazas para la siembra que contaba con una compleja técnica de irrigación y desagüe.
Cuando los españoles arribaron a las costas Colombianas los Taironas estaban organizados en dos centros urbanos importantes. El primero, llamado  Bonda,  se ubicaba cerca de la actual ciudad de Santa Marta. El segundo, pocigûeica, estaba situado en la Sierra Nevada. Cada uno de ellos dependía de la autoridad de un cacique. Estudios arqueológicos determinaron que estos asentamientos se encontraban en pugna al momento de la Conquista de los españoles. Sin embargo, el proceso de dominación y sometimiento de los taironas fue una tarea que los Conquistadores realizaron a lo largo del siglo XVI.
LOS MUISCAS
Los muiscas se caracterizaron por organizarse en confederaciones, es decir, en tribus que se encontraban unidas bajo el poder de un solo jefe al que se le otorgaban funciones políticas, administrativas y religiosas. El reino de los Muiscas tuvo cuatro confederaciones: Bacatá (Bogotá), Hunza (Tunja), Sugamuxi ( Sogamoso) y Duitama.
Aunque no alcanzaron los grados de perfección técnica de los Taironas, los muiscas fueron un pueblo eminentemente agrícola que se benefició de la calidad de la tierra que ocupó.
Otra actividad económica de notable importancia fue la minería. Los muiscas explotaron minas de sal y de esmeraldas. Estos productos fueron utilizados para el consumo interno y sus excedentes se utilizaron para el intercambio comercial.
Como la creación artística y literaria dependían en gran medida del desarrollo social que había alcanzado una cultura, es de esperar que un pueblo que ha adquirido cierta complejidad y comienza a preocuparse por comprender el mundo que lo rodea empiecen a proliferar y a diversificarse las expresiones  artísticas.
PUNTOS DE PARTIDA DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA
La literatura oral surge  de la necesidad humana de interpretar todo aquello que le resulta difícil comprender como el origen de los seres humanos, la formación del mundo y los fenómenos naturales. El relato oral surge de las experiencias de la comunidad, de su entorno, sus creencias y tradiciones. Sin embargo, continuamente incorpora en su estructura nuevos elementos que resultan de las circunstancias históricas que rodean el momento de narración del relato o de la imaginación. Estas primeras narraciones orales se han clasificado bajo la  forma de mitos o leyendas
EJEMPLO 2
Es importante saber cuáles eran los temas más comunes dentro de las comunidades indígenas
Temas precolombinos
TEMA
DESCRIPCIÓN




LA RELIGIÓN

Algunos mitos y leyendas relatan aspectos de la creación del mundo, de los animales y de los hombres, en una versión mítica sagrada. En ellos existe la presencia de dioses o de ser superior, creador de los primeros hombres. Son estos hombres los que, siguiendo los designios de los dioses o del dios creador, cumplen con  la tarea de poblar la tierra.
Los dioses también están encargados de anunciar las leyes y los castigos que conforman los patrones de comportamiento de la comunidad





LA MAGIA
Entendida como un conjunto de prácticas que permiten alcanzar un fin determinado, la magia ocupa el lugar fundamental dentro de las sociedades primitivas. Los hombres, que consideraban que el mundo  estaba rígido por las leyes fijas e invariables, encontraron en la magia una forma de influir sobre este. Como tal, la magia es un tema fundamental de la literatura  que narra cómo se desarrollaban los diferentes rituales.

LA NATURALEZA

Las diferentes comunidades indígenas siempre han mostrado gran sensibilidad    y respeto por la
naturaleza. Los lugares, al igual que los dioses, se
convierten en personajes de los relatos.




LA HISTORIA

La historia aparece como una temática que permite crear una identidad común entre habitantes de un pueblo, por lo que los relatos precolombinos explican cómo aparecieron ciertas sociedades y cómo se formaron sus ritos, tradicionales y costumbres. Esta función de la literatura es fundamental porque ayuda a las comunidades a configurar un lugar propio en el mundo.

Realice la lectura de diferentes mitos y leyendas precolombinos
Asocie las características de los mitos y las leyendas precolombinas con los diferentes temas

EJERCICIO
Realice la lectura del siguiente mito precolombino:
El Tunjo
El Tunjo es un muñeco de oro. Tal vez fueron estos pequeños ídolos simbólicos o divinos de los Pijaos; tal vez fueron dioses o simplemente ofrendas religiosas consagradas a paganos dioses o a sus caciques.
No sé por qué se le atribuyó la leyenda de un fantasma que anda errante,
buscando protección, alimento y cobijo por lo cual premiaba a su protector con el fruto de una gradual fortuna.
Se presenta en la forma de un bebé inofensivo, llorando, a la vera del camino, en los grandes caminos reales, en el cruce de un bosque o de una quebrada, en las inmediaciones de unas ruinas o casas abandonadas, a la orilla de  las cachaqueras o de los ríos.
El Tunjo, después de todo, no hace más que asustar a las víctimas, al parecer inconscientemente, pues según se entendía él sólo buscaba, como antes he dicho, a un protector que lo cuidara y mantuviera, para él, a su vez, hacerlo rico.
Naturalmente para que el escogido tuviera derecho a esa oportunidad de enriquecerse tenía que soportar alguna prueba, y el caso era que el niño se presentaba llorando desconsoladamente a la orilla del camino, tirado en el suelo precisamente cerca de donde ha de pasar el solitario viajero a quien ha de aparecérsele.
Si la persona pasa de largo el niño lo alcanza y si va de a caballo se le monta en la grupa, dándole así el susto consiguiente y del cual no puede librarse sino corriendo desesperadamente o rezando.
Otros se bajan de la bestia, lo recogen con mucho cuidado, con el consiguiente estupor de encontrar una criatura así abandonada y con lo cual el niño deja inmediatamente de llorar y, en seguida, ante el asombro de su inmediato protector, le habla muy claro, diciéndole:
–Papá, mire que ya tengo ‘’ ñentes’’.
Acto seguido abre la boca, por la que se escapa una feroz llamarada.
El hombre tira la criatura y huye despavorido. Pero, en cambio, aquel que conoce ya el truco y ha estado
precisamente esperando una oportunidad como aquella para enriquecerse, y que mucho la ha buscado en los lugares solitarios a deshoras de la noche y en noches de Viernes Santo, procede inmediatamente a hacer lo siguiente:
Rápidamente recoge la criatura y sin darle tiempo  a más se moja el pulgar con saliva y lo santigua diciendo
solamente: – Yo te bautizo, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
El niño queda inmediatamente convertido en un precioso muñeco de oro.
El que coge así un Tunjo se vuelve inmediatamente rico de la noche a la mañana.
El muñeco debe ser cuidadosamente guardado en una caja entre rezos y conjuros especiales; la caja debe ser bastante segura y con un compartimiento suficiente para la alimentación de su ocupante.
Porque el Tunjo come como  un ser viviente y defeca asimismo todos los días, pero valiosos trocitos y trocitos de oro macizo, con el cual se va haciendo inmensamente rico su dueño.
Su alimentación consiste en cierto grano o semilla muy semejante al comino, pero más pequeña, que crece en las faldas de las cordilleras.
La alimentación no debe faltar, ni sus cuidados, ni sus ritos de posesión, porque si no éste se embarca en medio de una tormenta infernal y torrencial lluvia, con la cual crecen los ríos y quebradas saliéndose de sus causes hasta dar con el muñeco, el cual se embarca en las embravecidas aguas, tocando tiple y cantando melodiosamente.  Fuente: http://www.redacademica.edu.co
Después de leer el texto, responde en el cuaderno:
1.  Subraya todos los casos en los que hay verbo: ser, estar y/o parecer, conjugado.
2.  Copia, al menos, 5 ejemplos de oraciones con verbos copulativos y mencione  si son simples o compuestas. Recuerda justificar la respuesta.
3.  Saca, del texto, 10 ejemplos de oraciones simples predicativas.
4.  Consulta sobre el significado del título del texto anterior.
5.  Elige un objeto cotidiano y a partir de éste elabora una leyenda. Toma como ejemplo el texto anterior
CONCEPTOS CLAVE
Ø  Oración
Ø  Categorías gramaticales.
Ø  Los muiscas
Ø  Los Taironas
Ø  Temas mitológicos
TEMA 3 LA LITERATURA PRECOLOMBINA SE DIFERENCIA DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA Y DE LA COLONIA.
Durante las épocas de La conquista y la Colonia se impuso en nuestro país y en el continente la cultura española. Ésta se vio reflejada no solo en la literatura sino también en otras artes, en las creencias, organización política, formas de vida; es decir, en la cultura en general.
Las tribus indígenas de nuestro país tenían sus propias creaciones literarias pero éstas fueron ignoradas. Muchas de ellas se perdieron por falta de escritura, pues la gran mayoría se conservaba por tradición oral. Muy pocas obras lograron conservarse gracias al trabajo de españoles que se dedicaron a recuperarlas, transcribiéndolas a lengua castellana, como Fray Bernardino de Sahagún.
Los conquistadores eran guerreros que habían militado en los ejércitos del emperador, hablaban en un castellano de buena cepa pero inculto. Al llegar a América y encontrar un mundo  tan diferente, encontraron una nueva fuente de inspiración que dio origen a sus primeros escritos. Inicialmente escribieron crónicas, en las cuales daban cuenta de las conquistas y fundaciones realizadas y de la fabulosa realidad encontrada. Años más tarde escribieron en géneros más elaborados, como la poesía épica y lírica y es cuando realmente aparece la literatura en lengua castellana.
EJEMPLO
Diario del primer viaje
Miércoles 16 de octubre de 1942
Partí de las islas de Santa María de la  Concepción, que sería ya cerca del mediodía, para la isla Fernandina, la cual muestra ser grandísima al Oeste, y navegué todo aquel día con calmeria. No pude llegar a tiempo de poder ver el fondo para surgir en limpio, porque es en esto mucho de haber gran   diligencia por no perder las anclas; y así temporicé toda esta noche hasta el día que vine a una población, adonde yo surgí y donde había venido aquel hombre que yo hallé ayer en aquella almadía a medio golfo, el cual había dado tantas buenas nuevas de nos que toda esta noche no faltaron almadías a bordo de la nao, que nos traían agua y de lo que tenían. Yo a cada uno le mandaba dar algo, es a saber, algunas cuentecillas, diez o doce de ellas de vidrio en un hilo, y algunas sonajas de latón de éstas que valen en Castilla un maravedí cada una, y algunas agujetas, de que todo tenían en grandísima excelencia, y también los mandaba dar, para que comiesen cuando venían en la nao, y miel de azúcar. Y después, a horas de tercia, envié al batel de la nao en tierra  por agua, y ellos de muy buena gana le enseñaban a mi gente a  dónde estaba el agua, y ellos mismos traían los barriles llenos al batel y se holgaban mucho de no hacer placer. Esta isla es grandísima y tengo determinado de la rodear, porque, según puedo entender, en ella o cerca de ella hay mina de oro. Esta isla está desviada de la de Santa María ocho leguas casi Este Oeste; y este cabo adonde yo vine y toda esta costa se corre Noroeste y Sursudeste, y vi bien veinte leguas de ella, mas ahí no acababa. Ahora escribiendo esto, di la vela con el viento Sur para pujar a rodear toda la isla, y trabajar hasta que halle Samaot, que es la isla o ciudad adonde es el oro, que así lo dicen todos estos que aquí vienen en la nao, y nos lo decían los de la isla de San Salvador y de Santa María. Esta gente es semejante a aquellas de las dichas islas, y una habla y unas costumbres, salvo que éstos ya me parecen algún tanto más doméstica gente y de trato y más sutiles, porque veo que han traído algodón aquí a la nao y otras  cositas, que saben mejor respetar el pagamento que no hacían los otros.
Y aun en esta isla vi paños de algodón hechos como mantillos, y la gente más dispuesta, y las mujeres traen por delante su cuerpo una cosita de algodón que escasamente les cobija su natura. Ella es isla muy verde y llana y fertilísima, y no pongo duda de que todo el año siembran panizo y cogen, y así todas otras cosas. Y vi muchos árboles muy disformes de los nuestros, y de ellos muchos que tenían los ramos de muchas maneras y todo en  un pie, y un ramito es de una manera y otro de otra, y tan disforme que es la mayor maravilla del mundo cuánta es la diversidad de una manera a la otra; verbigracia, un ramo tenía las hojas a manera de cañas y otro de la manera de lentisco, y así en un solo árbol de cinco o seis de estas maneras, y todos tan diversos; ni éstos son injertados, porque se pueda decir que el injerto lo hace, antes son por los montes, ni cura de ellos esta gente. No les conozco secta ninguna, y creo que muy presto se tornarían cristianos, porque ellos son de muy buen entender. Aquí son los peces tan disformes de los nuestros que es maravilla. Hay algunos hechos como gallos, de las más finas colores del mundo, azules, amanlíos, colorados y de todas colores, y otros pintados de mil  maneras; y las colores son tan finas que no hay hombre que no se maraville y no tome gran descanso a verlos. También hay ballenas.
Bestias en tierra no vi ninguna de ninguna manera, salvo papagayos y lagartos. Un mozo me dijo que vio una grande culebra. Ovejas ni cabras ni otra ninguna bestia vi; aunque yo he estado aquí muy poco, que es medio día: más si las hubiese no pudiera errar de ver alguna. El cerco de esta isla escribiré después que yo la hubiese rodeado.»
Cristóbal Colón.
LOS DIARIOS
LAS CRÓNICAS
Son, en términos generales, las anotaciones personales que una persona realiza en orden cronológico acerca de todo lo que puede interesarle en la vid. En la época de la conquista y aun en la de la colonia eran frecuentes los diarios de viaje de los conquistadores. En ellos llevaban cuenta de los lugares descubiertos y de sus aventuras en América.
Tal es el caso de los diarios de Colón.

Se caracterizan por tener un elemento de verosimilitud histórica cuestionable: algunas eran una reconstrucción de hechos reales, narrados cronológicamente y acompañados por las reflexiones personales del autor, y otras eran una forma literaria imaginativa, cargada de ficción. El Protagonista de la crónica es el individuo común, ajeno al heroísmo propio de las narraciones épicas. Estas crónicas coloniales son literariamente más elaboradas que los diarios o memorias de la Conquista, que eran escritos con gran rapidez y por personas que no eran literarios profesionales, sino militares.


Soluciona después de leer
¿Qué relación crees que tiene el texto con el mundo precolombino?
¿Cuál fue la relación de la conquista con las costumbres indígenas?
¿Cómo se diferencia la literatura precolombina de la colonia y la conquista?
EJERCICIO
TRABAJO INDIVIDUAL:
Partiendo de la aprendido realice una historieta teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a.  En el cuaderno escribir una narración, puede ser un mito o una leyenda debe ser creación personal.
b.  En un octavo de cartulina representar en forma de historieta el texto anterior.
CONCEPTOS CLAVE
Ø  Imagen.
Ø  La conquista
Ø  La colonia
EVALUACIÓN
Desarrolle la siguiente actividad y valore sus conocimientos:
BULIRA
El cacique decía a Bulira con gravedad:
"Hija, ¿cuándo conoceré al príncipe elegido, para enseñarle nuestras fórmulas sagradas y la cueva del tesoro? Yo estoy muriendo cada día…"
"Señor, no hables así que me entristeces".
"Así hablamos, niña, los que fuimos jóvenes y debemos entregar el poder".
El príncipe Tota, uno de los pretendientes, acampaba con su guardia de honor, brujos y capitanes, al oeste de la aldea. Opia, el otro pretendiente, en compañía de su maestro y de un criado, llegó sin lanza.
Tota hacia desfiles militares y torneos en honor de la princesa. Opia le enviaba pájaros de siete colores y proyectos de leyes justos. Ella era gentil con ambos, pero no se decidía.
El uno, enojado, concebía muchos planes de conquista. El otro hallaba hermosa la espera.
Una mañana, cuando Opia, en mitad del arroyo, buscaba sardinas rojas para Bulira, quien en la orilla le miraba cariñosa, llego Tota y, lleno de celos, emboco la cerbatana. El dardo atravesó el cuello de Opia, quién cayó suavemente en las aguas, y murió con una sonrisa tierna para la amada.
Ella gritó de rabia y Tota huyó despavorido; Bulira lloró sin consuelo y sin descanso sobre el río. Vertió lágrimas hasta perder sus ojos, los que se convirtieron en dos grandes perlas de ostras doradas.
Desde entonces, el rio Opia del Tolima, se llenó de ostras, que son lágrimas de Bulira, la enamorada ciega.
1.  ¿Cuántos personajes intervienen?
2.  Qué tipo de texto según su estructura es:
3.  Cómo se puede relacionar el anterior texto con la literatura precolombina
4.  Desarrolle un esquema en donde evidencie el trabajo conceptual adquirido durante el periodo
Tema 4. LAS ORACIONES, SEGÚN EL NÚMERO DE VERBOS CONJUGADOS, PUEDEN SER SIMPLES O COMPUESTAS
Las oraciones simples, de acuerdo al verbo que utilicen, pueden ser copulativas o predicativas
·         Las oraciones copulativas usan el verbo ser, estar o parecer, generalmente.
·         Las oraciones predicativas hacen uso de predicado verbal.
·         Las palabras dentro de las oraciones se pueden clasificar de acuerdo a su función en: Determinantes, sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, pronombres, conjunciones y preposiciones
·         Por medio de las oraciones simples se pueden hacer preguntas y respuestas concretas.

Ejemplo



1. ¿De qué trata el texto?
2. Identifiquemos las oraciones que componen el texto
3. ¿Cuántas oraciones simples hay?
4. ¿Cuántas oraciones compuestas hay?
5. ¿Hay oraciones copulativas?
6. Subrayemos ejemplos de oraciones predicativas.

ACTIVIDAD
Desarrolla la siguiente actividad, en el cuaderno.
I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas planteadas

LA MADREMONTE Juan Sierra era un corpulento serrador de esos que han tumbado en su vida miles de millones de árboles; con su aserradora eléctrica había despejado por lo menos tres bosques enteros, cada uno tan grande como una ciudad grande. Un día, después de haber cortado el último tronco de comino, se dedicó a cortar a machetazo limpio la leña para la semana. Estaba un poco apurado porque las nubes presagiaban un soberbio aguacero, y era prudente pasar la quebrada y llegar a la fonda antes de que anocheciera. Un relámpago y su trueno deformado por varios ecos anunciaron que el agua brava se venía encima. Juan apretó el paso seguido de las dos mulas cargadas con leña cogida aprisa, fuera seca o verde. En la falda del monte, a orillas del río, se reunió con Martín, el pescador. Martín tenía organizadas cuatro grandes sartas con seis hermosos pescados cada una, a la orilla; entre las piedras, se veían varias docenas de peces muertos que Martín no había querido ensartar; también había otros peces, muy pequeños, flotando muertos cerca de la orilla.
- ¿Y todos esos?- Preguntó Juan.
- Esos ni pa´ qué- gruñó Martín- ¿No ve que el barbasco también mata a los pequeños? ¡A mí qué me importa!

¡Para eso hay bastantes!
- Sí, pero… ¡qué desperdicio…!

Sí… igual a lo de arriba ¿No? ¡Apuesto a que madera medio torcida, muy nudosa y no muy gruesa no la van a recoger ustedes!
- ¡Pues… sí…! ¡Bueno, vámonos compadre!

No bien hubo azuzado las mulas, un nuevo relámpago, un rayo a lo lejos, y un trueno difuso y sordo los dejó atemorizados. Y luego unos gemidos, salidos de la espesura del monte, como ayes lastimeros, los hicieron parar en seco, ya con verdadero miedo.
- ¿Qué fue eso…?- alcanzó a preguntar Juan.
- Oh, no fue nada, compadre, o es la Madremonte; aunque, maldita sea, yo no creo en espantos. De todas maneras, es mejor que nos vayamos rápido de aquí! – gritó Martín.
- De nuevo se dejaron oír unos gritos salidos de la espesura: prolongados, lastimeros, aterradores; parecidos a los lamentos de un ser humano; parecidos también al aullido medroso de una fiera.

El par de compadres, casi helados por el susto, se detuvieron. Y así estuvieron un rato, en una atontada espera que se les volvió eterna por el miedo. Hasta cuando se dejó escuchar el estallido de un trueno, a la par que un relámpago iluminó los rostros aterrorizados de los dos compadres. Un instante después, Juan estaba en el suelo. El compadre Martín había salido espantado, monte adentro, lo mismo que las mulas. Sin perder el tiempo en consideraciones, Juan se puso de pie y, corriendo, se internó en el monte. Por ningún lado veía a su compadre ni a las mulas. Después de correr un rato sin poderlos alcanzar, se detuvo un momento, tomó un poco de aliento, y grito con todas sus fuerzas. ¡MAAARTÍIIIIIIIIIN! ¡MAAAAAR-TÍIIIIIIIIIIIIIIIN!! Pero sólo un extraño eco, muy lejano le respondía. En medio del miedo que le hacía galopar el corazón, alcanzó a pensar que, a lo mejor, su compadre había tomado el camino opuesto. En ese momento sintió que la maleza se removía a sus espaldas. Se volteó aliviado, con la esperanza de que fuera su compadre Martín o, al menos, algún lugareño que lo ayudara a pasar el miedo. ¡Pero no había nadie! En cambio empezó a escuchar una algarabía de pájaros, gritando como si les fueran a quitar sus pichones. Y de nuevo los lamentos, muy débiles, pero como si estuvieran flotando, como un mosquito, cerca del oído. Y de repente, se abrió del todo la espesura y se volvió a cerrar en menos de un segundo; pero, en ese instante, Juan vio a una mujercita de pelo largo, ojos muy tristes, y el cuerpo cubierto por lamosidades y lianas húmedas y entreveradas; sobre la cabeza de la pequeña mujer flotaban una gran cantidad de mariposas y pequeñas aves de colores brillantes, rojos y verdes.
Juan, sin pensarlo dos veces, echó a correr despavorido. Recuerda que se cayó varias veces en medio de un aguacero de gotas gruesas y rabiosas; sin embargo, no paró de correr hasta llegar a la fonda; cuando entró, los que se asustaron fueron los arrieros que estaban allí, al verlo empapado de agua y sangre, y con las ropas hechas jirones. Al poco rato llegó su compadre Martín; venía con rasguños por todo el cuerpo y con los ojos despavoridos. Como pudo, contó que luego del relámpago que los había ahuyentado, se había tropezado con una aparición.
- ¿Y cómo era?- le preguntó con una temerosa curiosidad uno de los arrieros.
- Era una mujer muy fea, con el cuerpo cubierto de escamas verdes hasta el ombligo, y de ahí pa´bajo desnuda, pero con serpientes y lagartijas que se le enroscaban por todo el cuerpo. ¡Ah, y con unos grandes colmillos y en las manos y los pies unas uñas como de tigre! – dijo Martín con gran susto, y santiguándose varias veces.
- La Madremonte en persona- sentenció uno de los arrieros
- Y entonces, lo que se me apareció a mí ¿qué fue? – preguntó con ansiedad Juan.
- También la Madremonte. Lo que pasa es que a cada cual se le aparece según la rabia que le tenga. ¡Alguna maldad tremenda le estaría usted haciendo a la naturaleza! – dijo don Matías, el dueño de la fonda.

Los hechos no pasaron a más, fuera del susto y los rasguños. Pero desde entonces Juan y Martín manejan la naturaleza con mucho más cuidado que antes, no vaya a ser que la Madremonte, la próxima vez, les pegue un susto de infarto.
Adaptación G.P.V 
1.     En el texto identifique las oraciones copulativas
2.     Haga un cuadro en el que escriban los determinantes, sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, pronombres, conjunciones y preposiciones.
3.     Elabore un texto nuevo empleando las oraciones tomadas de la lectura anterior.
4.     Escriba 10 oraciones empleando los determinantes, sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, pronombres, conjunciones y preposiciones, plasmados en el cuadro del punto dos.
            EJERCICIO



Escribe cada oración y maraca  on un X si es dubitativa o de probabilidad
1.     Revisa los apuntes sobre conceptualización de oración coordinada compuesta  y sobre los ejemplos que aparecen en la siguiente infografía colorea los enlaces coordinantes.
2.      

3.     Lee cada oración y marca un X según su clasificación.

ORACION COOORDINADA COMPUESTA
3.1  LEE EL SIGUIENTE PÁRRAFO Y COLOREA LOS ENLACES COORDINANTES.
3.2  Subraye luego las oraciones compuestas coordinantes.
3.3  Escribe la temática central del párrafo.
PÁRRAFO DE EJEMPLIFICACION:
Una idea también se puede desarrollar por medio de ejemplos o de ilustraciones.  No resulta fácil diferenciar este procedimiento del anterior pues tienden a confundirse, tanto en su estructura como en su función.  Insistimos en que en este modelo la idea central es ejemplificada (con casos generales) o ilustrada (con casos concretos).
“Así, frente a la muerte hay dos actitudes : una, hacia adelante, que la concibe como creación ; otra, de regreso, que se expresa como fascinación ante la nada o como nostalgia del limbo.  Ningún poeta mexicano o hispanoamericano, con la excepción acaso de César Vallejo, se aproxima a la primera de estas dos concepciones.  En cambio, dos poetas mexicanos, José Gorostiza y Xavier Villaurrutia, encarnan la segunda de estas dos direcciones.  Si para Gorostiza la vida es una muerte sin fin, un continuo despeñarse en la nada, para Villaurrutia la vida no es más que nostalgia de la muerte”.
                 Octavio Paz, El laberinto de la soledad
2.  lee los enlaces copulativos, de adición y de oposición o adversartivos y redacta una oración con cada uno de ellos

Copulativos – Adición:
Y, e, ni, que, y también, no sólo ... Sino también, que, asimismo, hay que añadir que,
Adversativos:
Pero, aunque, sino, sin embargo, en oposición a, con todo, aun, aun cuando, contrariamente a, si bien, en contraste con, empero, a pesar de, pese a (lo expuesto), en cambio, inversamente, al contrario, antes bien, mas, por lo demás,

Lee el siguiente texto y :
·         Colorea los enlaces coordinantes y clas´fícales según su funcionalidad en el texto.
·         Lee cada enunciado formulado y colorea toda la respuesta correcta.
TEXTO 3
La historia nos muestra que los hombres siempre han ejercido todos los poderes concretos; desde los primeros tiempos del patriarcado, han juzgado útil mantener a la mujer en un estado de dependencia; sus códigos se han establecido contra ella; y de ese modo la mujer se ha constituido concretamente como lo Otro. Esta condición servía a los intereses económicos de los varones; pero también convenía a sus intereses ontológicos y morales. Desde que el sujeto busca afirmarse, lo Otro que lo limita y lo niega le es, no obstante, necesario, pues no se alcanza sino a través de esa realidad que no es él. Por ese motivo, la vida del hombre no es jamás plenitud y reposo, es carencia y movimiento, lucha.
Simone de Beauvoir

1.     ¿Qué potenciaría el argumento de la filósofa francesa?
A. La mujer siempre ha sido la entidad poderosa en la sociedad; ejercía su poder desde el lecho conyugal.
B. Los ghettos construidos durante la Segunda Guerra Mundial, siempre separaban a la mujer de los hombres.
C. La mujer  es un ser maligno y peligroso.
D. La marginación  de la mujer por el sujeto, lejos de ayudar al hombre a completarse, ha desnudado sus faltas.
2.     ¿Qué debilitaría el argumento de la autora?
A. El hombre y la mujer no se necesitan para ser completos.
B. La mujer no tiene las características propias del hombre para gobernar el mundo.
C. El hombre ha necesitado la marginalidad de la mujer para poder permitirle desarrollar su rol de madre.
D. Habilitar a la mujer como "el centro" y al hombre como "lo otro", solo traería más problemas.
3.     ¿Cuál es el tono del texto?
A. Reflexivo y vengativo
B. Teórico y feminista
C. Tajante y visceral
D. Acusador e historicista
4.     ¿Cuál es la intención de la autora?
A. Demostrar la marginación de la mujer.
B. Teorizar sobre la necesidad del hombre de marginar lo femenino.
C. Destacar el rol de la mujer en la historia.
D. Indicar los procesos a los que se debe atener el hombre para incluir a la mujer excluida.



RECURSOS
Ø  Diccionario: para consultar los significados de acuerdo al contexto.
Ø  Texto guía: para reforzar las enseñanzas trabajadas y servir de ayuda para complementar la información.
Ø  Internet: para hacer consultas extra clase.
Ø  Biblioteca
BIBLIOGRAFIA
·         Fundamentos de la lengua española. Ed. Playor.
·         Gaona, Pío Fernando. Leyendas de amor. Ed. Magisterio, 1999.
·         Contextos del lenguaje 8. Ed. Santillana
·         Hipertexto 8. Ed. Santillana
·         Código Castellano 8. Ed. S&M
·         Metáfora 8. Ed. Norma
·         Proyecto comunicativo. Ed. Educar editores.





Comentarios

  1. Cordial saludo profesora Rosalba solicito por favor un correo para envío de actividades o un medio diferente a este blog. Gracias

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Buenas noches profesoras: Lorenza Platero y Rosalba:
    Me podrían ayudar a explicarme como funciona este blog. por que no se como adjuntar mis avances.
    Gracias por su colaboración
    cordial saludo
    Ana Maria Avilan Fuentes
    curso 801 JT

    ResponderBorrar
  4. buenas noches el motivo de este mensaje es preguntar un correo al que pueda enviar mi trabajo gracias

    cordialmente julian steven moreno aya del curso 803 JT

    ResponderBorrar
  5. Buena tardes me pueden dar un correo para adjuntar las actividades de las guías del grado 802 JM Gracias

    ResponderBorrar
  6. Buenas noches, Profesora agradecemos su ayuda indicando como se adjuntan las imagenes de la actividad pendiente. Julian Sanchez 801 JM

    ResponderBorrar

Publicar un comentario